Techno-spiritual futures territories to feel the tomorrow
Main Article Content
Abstract
This research seeks to compile artistic practices that provide guidelines for thinking about the future from Ecuador, first by identifying three circumstances that distance us, but at the same time, bring us closer to thinking about tomorrow: a dilated present, the distance to patentable technological development and a memory to be filled in and re-signified. Based on these characteristics, we will investigate how artistic practices such as technoshamism and other art forms that seek to remove ritual practices and ancestral knowledge bring us closer to the immanence of a desired, delirious and technodiverse future.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
References
Achig, D. (2019). Cosmovisión Andina: categorías y principios. Revista de la facultad de ciencias médicas. Universidad de Cuenca, 37(3).
Aldunate, E. (2014). Juana y la cibernética. Revista Anales, 7(5), 145–152.
Alemán, A. (2018). Héroes de la curiosidad, de lo desconocido, de lo inédito. En Ciencia ficción ecuatoriana volumen uno (1ra ed., p. VII–XXVI). El fakir.
Antonelli-Marangi, M. (2015). El concepto de “inmanencia práctica” en Deleuze. Ideas y Valores, LXVI (164), 317–341.
Análisis del flujo migratorio de población ecuatoriana hacia el extranjero. (2024). OIM Ecuador - ONU. https://ecuador.iom.int/sites/g/files/tmzbdl776/files/documents/2024-08/flujo-migratorio-de-poblacion-ecuatoriana_0.pdf
Bozano, J. I. (2017). Una propuesta alternativa de modelo social desde lo espiritual: El Psytrance como ejemplo de communitas tecnochamánica. Iberoamérica Social: Revista de estudios sociales, 145–161.
Cagigal, P. (2021). Tiempo cínico, evasión de lo trágico y presentes estancados. En Formas del Tiempo (pp. 13–37). UArtes Ediciones.
Cole, D. R. (2007). Techno-shamanism and Educational Research. Ashé! Journal of Experimental Spirituality, 6(1), 6–34.
Esterman, J. (2013). Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de conviviencia cósmica y de vivir bien. Revista FAIA, 2(IX–X).
Figueroa, J. A. (2018). Horamen de Adrián Balseca y la desposesión neocolonial en la Tolita, Esmeraldas. Index, Revista de arte contemporáneo, 5, 102–110.
S/A. La Raza del Noroeste. (2023). Háganse a un lado Asimov, Clarke, y Le Guin - Autores globales reimaginan la ciencia ficción.
Limón, T. (2015). Palabras previas. En Sociología de la imagen, miradas ch´ixi desde la historia andina. Tinta limón ediciones.
Haraway, D. (1984). Manifiesto Ciborg El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado.
Hayles, K. (2001). The condition of virtuality. En The digital dialectic: new essays on new media (Peter Lunenfeld edt.) (pp. 68–87). MIT Press.
Hugh-Jones, S. (2014). Nuestra historia está escrita en piedras. En El aliento de la memoria. Antropología e historia en la amazonia andina (pp. 28–64). Centro editorial de la Facultad de ciencias humanas de la Universidad Nacional de Colombia.
Maigushca, M. (2019). La canción a la tierra una composición audiovisual. Mesías Maiguashca. https://maiguashca.de/es/2021/12/11/88d-2017-2019-la-cancion-de-la-tierra-una-composicion-audiovisual-2/
Mendizábal, I. R. (2018). Cuentos ecuatorianos influenciados por Julio Verne. En Imaginando a Verne (p. 154). Campaña nacional de lectura Eugenio Espejo.
Montealegre, F. (2011). Tecnochamanismo: una respuesta a la ultramodernidad declinadora de lo simbólico en la subjetividad de los sujetos. III Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología, La Plata.
Ojeda, M. (2024). Chamanes eléctricos en la fiesta del sol (1ra ed.). Random House.
Portocarrero, F. (2019). Adrián Balseca: Estela Blanca. Artishock, revista de arte contemporáneo. https://artishockrevista.com/2019/05/06/adrian-balseca-estela-blanca/
RAQS Collective Media. (2014). El lenguaje de los pájaros: acerca de la investigación y la práctica en el arte. En RAQS Collective Media, está escrito porque está escrito. CA2M, Centro de Arte Dos de Mayo, MUAC, Museo Universitario Arte Contemporáneo, Fundación PROA.
Rivera Cusicanqui, S. (2015). La universalidad de lo ch´ixi. En Sociología de la imagen, miradas ch´ixi desde la historia andina. Tinta limón ediciones.
Stallaert, C. (2017). Transculturación, transmodernidad y traducción. Una mirada latinoamericana sobre la Europa del siglo XX. Cuadernos de Literatura, XXI (41), 131–152.
Tuchin, F. (2022). Invertir en cultura: la estrategia para reducir la violencia que Medellín exporta a otras ciudades latinoamericanas. Revista INFOBAE.
Vela, E. (2011). Arqueología y cine. El mundo prehispánico en 14 cintas. Noticonquista. www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2528/2501