BETWEEN SPACES IN PETER’S MUSSFELDT SERIES “SOLES”
Main Article Content
Abstract
Taking as a central focus the published series “Viaje al círculo de fuego” in the book Los soles de Mussfeldt (Quito, 2014), this article is the result of approaching Peter Mussfeldt ́s experience between Ecuador and Germany articulated arround the idea of the sun. The concept of in-between space is the core topic through which the symbolic meaning of the sun in the artist ́s cultural and personal junction is addressed. The series, as a corpus, encloses the sense of process between the different variables and the experimentations to interpret experience, at the same time.
Key words: sun, in-between space, woman, process, experience, foreigner.
Downloads
Article Details
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
References
Belting, H., (2007), Antropología de la imagen, Buenos Aires: Katz.
Borsò, V., (Diciembre de 2004). Fronteras del poder y umbrales corporales. Sobre el poder performativo de lo popular en la literatura y la cultura de masas de México (Rulfo, Monsiváis, Poniatowska). Iberoamericana, (16), pp. 87-106.
Calisto, M.L. y Calderón G., (2014), Diseño gráfico en Quito Ecuador. 1970-2005, Quito, Ecuador: PUCE "“ Distrito Metropolitano de Quito.
De Certeau, M, (1996), La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer, México DF, México: Universidad Iberoamericana.
Derrida, J., (1997), Mal de archivo. Una impresión freudiana, Madrid, España: Trotta.
Foster, H., (2001), El retorno de lo real. La ellos frases e itinerarios. Son recorridos de espacios"
(1996: 127). vanguardia a finales de siglo, Madrid, España: Akal.
----------, y otros, (2006), Arte desde 1900.
Modernidad, Antimodernidad, Posmodernidad, Madrid, España: Akal.
García Canclini, N., (2009). "Introducción. Los muchos modos de ser extranjeros": En García Canclini N. (Ed.), Extranjeros en la tecnología y en la cultura (pp. 1-11). Buenos Aires, Argentina: Ariel/Fundación Telefónica.
Giunta, A., (2009). "žPolíticas de la extranjería en el Arte Contemporáneo. Extranjería y nuevas pertenencias en las artes visuales": En Néstor García Canclini (Ed.), Extranjeros en la tecnología y en la cultura (pp. 39-50). Buenos Aires, Argentina: Ariel/Fundación Telefónica.
Guasch, A. M., (2011), Arte y archivo. 1920- 2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades, Madrid, España: Akal.
----------, (2005). "žLos lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar", Materia: Revista d"™ art, (5), en: http://globalartarchive.com/es/anna-maria-guasch/obras-recientes/los-lugaresde-la-memoria-el-arte-de-archivar-y-recordar/
----------, (2000), El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural, Madrid, España: Alianza.
Krauss, R., (2006), La originalidad de la Vanguardia y otros mitos modernos, Madrid, España: Alianza.
Monteforte, M., (1985), Los signos del hombre. Plástica y sociedad en el Ecuador, [Cuenca, Ecuador]: PUCE.
Moscoso, R., (2012). "Portadores decivilización"™: la inmigración alemana a Quito". En Jacques Ramírez (Ed.), Ciudad-Estado,22 inmigrantes y políticas. Ecuador 1890-1950, (pp. 121-167). Quito, Ecuador: Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Speranza, G., (2009). "žElogio de la distancia. Poéticas del desarrollo en el arte latinoamericano contemporáneo". En Néstor García Canclini (Ed.), Extranjeros en la tecnología y en la cultura (pp. 65-76). Buenos Aires, Argentina: Ariel-Fundación Telefónica.
Tejada, L., (1957). "El arte popular en el Ecuador". En Ensayos. Trece años de Cultura Nacional. Agosto 1944-1957 (pp. 197-213). Quito, Ecuador: Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana.
---------- y otros, (1965), Arte Popular del Ecuador, tomo I, Quito, Ecuador: Ed. Garantía.
---------- y otros. (Octubre de 1965). Día de difuntos en Otavalo. Revista de Folklore Ecuatoriano, (1), pp. 95-113.
Traba, M., (2005), Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas, 1950-1970, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Valencia, L., (2014), Los soles de Mussfeldt. Viaje al círculo de fuego, Quito, Ecuador: La Caracola