Poéticas del azul y políticas del color en la obra de Seba Calfuqueo

Contenido principal del artículo

Ignacio Veraguas Caripan

Resumen

El color es uno de los elementos formales más relativos en las piezas de arte y, quizás, uno de los aspectos menos atendidos en las prácticas artísticas contemporáneas. En este escrito busco reflexionar sobre el color azul en la obra de Seba Calfuqueo, artista mapuche contemporánea. Kallfü es la palabra en mapudungun que designa el azul y contiene una dimensión sagrada y simbólica, evocada en distintos momentos visuales en las obras de la artista. A partir de esta constatación, propongo una reflexión sobre la poética común e insistente en torno al azul en Calfuqueo. Sugiero que la decisión estética del azul puede ser leída a partir de al menos dos posicionamientos: (1) como relectura del sentido del kallfü a partir de las condiciones históricas actuales; (2) en su sentido performático, como modo de aparición alterna a la coloración de la blanquitud que constituye el ethos moderno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Veraguas Caripan, I. (2024). Poéticas del azul y políticas del color en la obra de Seba Calfuqueo. Index, Revista De Arte contemporáneo, 10(17). https://doi.org/10.26807/cav.v10i17.577
Sección
Temas del arte
Biografía del autor/a

Ignacio Veraguas Caripan, Universidad de John Hopkins

Doctorando en Lenguas Románicas - Español por la Universidad de John Hopkins. Magíster en Teoría e Historia del Arte por la Universidad Chile, programa financiado por la beca que otorga la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Licenciado en Letras Hispánicas con mención en Literatura y Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciado en Estética por la misma universidad. Ha participado en congresos y encuentros relacionados con estética y teoría e historia del arte, también ha escrito y publicado artículos sobre arte y literatura. Su área de interés se centra en el pensamiento y la visualidad latinoamericana. Ha publicado en coautoría el libro Gusto, sabor y saber (Orjikh, 2022).

Citas

Albers, J. (2017). La interacción del color. Trad. María Luis Balseiro. Madrid: Alianza.

Álvarez, Á. (2023). Teología del vestido. En: El armario de los filósofos. Santiago de Chile: Metales Pesados, 43-58.

Álvarez Saavedra, E. (2020). Uso del color y patrones geométricos en los diseños Mapuche contemporáneos: Adaptación semiótica en tres casos de estudios

comparados. Cuaderno. Cuadernos del Centro de estudios en diseño y comunicación, (120), 59-70. https://doi.org/10.18682/cdc.vi120.4173

Amaro, L., Catrileo, D., Quevedo, J. (2022). “Ojo de agua atenta”: aparatos de resonancia y resistencias en las videoperformance de Paula Coñoepan y Seba

Calfuqueo. En: 452°F. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (27), 62-80. https://doi.org/10.1344/452f.2022.27.4

Ancán, J. (1993) Kallfu trayenko. El color de la cultura mapuche. Nütram: conversación, palabra, historia, (33), 57-67.

Arendt, H. (2009). La condición humana. Trad. Ramón Gil Novales. Barcelona: Paidós.

Bacigalupo, A. M. (2002). La lucha por la masculinidad del Machi: políticas coloniales de género, sexualidad y poder en el sur de Chile. Revista De Historia Indígena, (6), 29-65.

Ball, P. (2001). La invención del color. Trad. José Vitier Rodríguez. Turner.

Barron, N. Comp. (2008). Kallfuv mapu. Tierra azul. Poesía mapuche contemporánea. Santiago de Chile: Continente.

Bartolotta, M. (2017). Teoría del color en el arte contemporáneo. Su vinculación con la textura y el material. Arte e investigación, (13), 40-48.

Brusatin, M. (1991). A history of colors. Trad. Robert H. Hopcke y Paul Schwartz. Londres: Shambala.

Chihuailaf, E. (2000). De sueños azules y contrasueños. Santiago de Chile: Editorial Universitaria / Editorial Cuarto Propio.

Echeverría, B. (2010). Modernidad y blanquitud. México: Era

Fischer-Lichte, E. (2011). Aclaración de conceptos. En: Estética de lo performativo. Trad Diana González Martín y David Martínez Perucha. Madrid: Abada, 47-76.

Fabiâo, E. (2011). “Performance y precariedad”. En: El tiempo es lo único que tenemos. Buenos Aires, Caja negra, 25-49.

Frankel, D. (director). (2006). The Devil Wears Prada [El diablo viste a la moda]. TM & © Fox, Pictures.

Galaz, G., M. Ivelic. (1988). Chile, arte actual. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso,1988.

Gómez-Barris, M. (2017). La zona extractiva. Ecologías sociales y perspectivas

descoloniales. Trad. Catalina Arango Correa. Santiago de Chile: Metales Pesados.

Hegel, Georg W. F. (2010). Fenomenología del Espíritu. Trad. Antonio Gómez Ramos. Madrid: Abada.

Heller, E. (2008). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Trad. Joaquín Chamorro Mielke. Barcelona: GG.

Jameson, F. (2015). Estética de la singularidad. New Left Review, (92), 109-141.

Loncón, E. (2017). Mapuzugun mapuche rakizuwam mew: cumgefuy, cumlen ka ñi cumleam. El mapuzungun desde el pensamiento mapuche: pasado, presente y

futuro. Americania. Revista de estudios latinoamericanos, número especial, 208-223.

Muñoz, J. (2023). El sentido de lo marrón. Performance y experiencia racializada del mundo. Trad. Hugo Salas. Buenos Aires: Caja Negra.

Michelson, C. (2022). Hacer la noche. Dormir y despertar en un mundo que se pierde. Santiago de Chile: Paidós.

Pastoureau, M. (2010). Azul. Historia de un color. Trad. Núria Petit Fontserè. Barcelona: Paidós

Pastoureau, M, Simonnet, D. (2006). El azul. El color conformista. En: Breve historia

de los colores. Trad. Maríaa José Furió. Barcelona: Paidós, 15-29.

Pinto, J. (2012). El conflicto Estado-Pueblo Mapuche, 1900-1960. Universum, (27), 167-189.

Rojas, M. (1992). América imaginaria. Santiago de Chile: Pehuén.

Shiva, V. (2003). Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. México:

Siglo XXI.

Toscano, A. (2021). La abstracción real. Filosofía, estética y capital, trad. Rodrigo

Zamorano, Santiago de Chile: Palinodia.

Entrevista

Calfuqueo, S. (4 de marzo de 2020). Seba Calfuqueo: ‘Están apareciendo voces nuevas,

pero no como inclusiones reales dentro del mundo del arte, sino como cuotas” / Entrevistado por Javiera Bagnara. Artishock. Revista de arte contemporáneo.

https://artishockrevista.com/2020/03/04/sebastian-calfuqueo-

Videoperformance

Calfuqueo, Seba. Tray tray ko (2022). https://sebacalfuqueo.com/2022/06/10/tray-trayko/

Calfuqueo, Seba. Kowkülen (Ser líquido) (2020).

https://sebacalfuqueo.com/2020/04/13/kowkulen-ser-liquido-2018/

Instalación

Calfuqueo, Seba. Palabras a las aguas (2021).

https://sebacalfuqueo.com/2022/04/09/palabras-a-las-aguas-2021/

Calfuqueo, Seba. Mercado de aguas (2021).

https://sebacalfuqueo.com/2022/04/09/mercado-de-aguas/