Buenos Aires women artists of the first half of the 20th century Registration and analysis of sixteen artists in the Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”

Main Article Content

Verónica Cecilia Capasso
Clarisa Fernández
Ana Bugnone

Abstract

This paper proposes to know the women artists from Buenos Aires who are featured in one of the documentary series from the archive of the Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti (Argentina): the “artist files”. Sixteen women born between 1880 and 1919 were identified, with biographical information about the artists: name, address, titles and/or professions, awards received and exhibitions in which they have participated. Through a documentary analysis and considering that the careers of women artists in the province of Buenos Aires have been scarcely recognized, the article seeks to answer: who were these women artists? What were their artistic trajectories? How many have heritage works in the MPBA, and what genres and themes did they choose? The aim is to contribute to the local art history, in order to learn about the presence and production of the first women artists from Buenos Aires recorded in the museum's archive.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Capasso, V. C., Fernández, C., & Bugnone, A. (2024). Buenos Aires women artists of the first half of the 20th century: Registration and analysis of sixteen artists in the Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”. Index, Contemporary Art Magazine, 10(18), 79–103. https://doi.org/10.26807/cav.v10i18.605
Section
Art Themes
Author Biographies

Verónica Cecilia Capasso, Universidad Nacional de La Plata/CONICET

Verónica Capasso (La Plata, Buenos Aires, 1986). Doctora en Ciencias Sociales, Licenciada en Sociología y Profesora en Historia del arte, orientación artes visuales, por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Diplomada en Cultura brasileña (Universidad de San Andrés). Investigadora de CONICET en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-UNLP/CONICET). Docente en grado en Cultura y Sociedad y en posgrado en Taller de Tesis I (FaHCE-UNLP) y en cursos sobre diversas aristas de los Estudios sociales del arte. Integra la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos y coordina el Grupo Estudios sociales del arte, la cultura y la política en Latinoamérica (IdIHCS-FaHCE-UNLP). Integra proyectos de la UNLP y Agencia I+D+i sobre visualidades, cultura y política y de CONICET sobre archivos, trabajo artístico y género. Sus líneas de investigación de centran en visualidades latinoamericanas en escenarios contenciosos y pedagogías de las imágenes. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3202-4106  

Clarisa Fernández, Universidad Nacional de La Plata/CONICET

Clarisa Fernández (Río Gallegos, Argentina, 1984). Doctora y Magíster en Ciencias Sociales (Fahce-UNLP), Especialista en Producción de Textos Críticos y Difusión Mediática de las Artes (UNA), Licenciada y Profesora en Comunicación Social (FPyCS-UNLP). Investigadora Adjunta del CONICET (IdIHCS). Jefa de Trabajos Prácticos en Política de la Información (Bibliotecología, FaHCE-UNLP) y docente de posgrado en la Especialización de Gestión Cultural (UNC). Coordinadora del Grupo de Estudios Sociales del Arte, la Cultura y la Política en Latinoamérica (IdIHCS). Coordinadora del nodo Metropolitano de Red Argentina de Investigadores e Investigadoras en Comunicación y Cultura con Enfoque de Derechos (RAICCED). Integra proyectos de CONICET, Agencia I+D+i, UNLP e instituciones culturales públicas (Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires) vinculados a las políticas públicas y culturales, el trabajo artístico, archivos y Museos. Sus líneas de investigación se vinculan al estudio de políticas culturales, proyectos artísticos de desarrollo local, y organizaciones culturales comunitarias. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6760-1968

Ana Bugnone, Universidad Nacional de La Plata/CONICET

Ana Bugnone (Concepción del Uruguay, Argentina, 1978). Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Sociología (UNLP). Realizó diplomaturas en Políticas de la Imagen (CLACSO - UBA) y en Cultura brasileña (Universidad de San Andrés). Es investigadora de CONICET, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-UNLP/CONICET). Profesora Adjunta de Cultura y sociedad y de Sociología del arte y los objetos visuales (UNLP) y docente de posgrado (UNLP). Coordinadora del Grupo de Estudios Sociales del Arte, la Cultura y la Política en Latinoamérica (IdIHCS). Dirige proyectos de investigación en CONICET, Agencia I+D+i y UNLP. Forma parte de la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos y colabora con instituciones de Chile, México y Brasil. Ha publicado libros como autora: La Revista Hexágono ‘71 (1971-1975) (FaHCE/CAEV, 2014) y Vigo: arte, política y vanguardia (Malisia, 2017) y como coordinadora (EDULP, 2019, 2020, 2021 y 2023). ORCID: 0000-0002-6674-717X.

References

Antueno, M. E. D., Mac Donnell, E., & Sánchez Pórfido, P. (2006). La gestión de Emilio Pettoruti en la colección del Museo Provincial de Bellas Artes (1930-1947). En: IV Jornadas Nacionales de Investigación en Arte y Arquitectura en Argentina. La Plata, 7 de septiembre de 2006. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38764

Castillo, L. (s. f.). Análisis documental. En Universitat de Valencia. Biblioteconomía. Segundo cuatrimestre. Curso 2004-2005. http://www.uv.es/macas/T5.pdf

Giunta, A. (2019). Feminismo y arte latinoamericano: Historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Siglo XXI Editores.

Gluzman, G. G. (2019). An exhibition of one’s own: the Salón Femenino de Bellas Artes (Buenos Aires, 1930s-1940s). Artl@ s Bulletin, 8(1), 137-151.

Gluzman, G. G. (2018). Otras protagonistas del arte argentino: las mujeres artistas en los Salones Nacionales (1924-1939). Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, 71, 51-79. https://www.scielo.br/j/rieb/a/HrzVp4KBdbWpqrvNBZbnVwb/

Gluzman, G. G. (2016). Trazos invisibles. Mujeres artistas en Buenos Aires (1890-1923). Biblos.

Goldchluk, G. (2022). El libro de la vieja: Tiempos de archivo. Universidad Nacional del Litoral. Serie Vera Cartonera.

Magaña Villaseñor, L. (2014). El feminismo dentro de la representación de la mujer en la historia del arte: una mirada a los antecedentes de los diferentes estereotipos del cuerpo femenino dentro de la obra de arte. El Artista, 11, 189-202.

Nochlin, L. (2022). Mujeres, arte y poder y otros ensayos. Ediciones Paidós.

Pollock, G. (2019). Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Fiordo.

Suasnabar (2023) “Mujeres, artistas y gestoras por la pampa bonaerense. El rol de las mujeres en la construcción de un ambiente artístico en la provincia de buenos aires, 1922-1975”. En: Decimonoveno Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires. Ensenada, 12 y 13 de junio de 2023.

Suasnábar, M. G. (2022). Educando el gusto de los veraneantes: los salones de bellas artes de Mar del Plata, 1942-1955. Pasado Abierto, 8(15), 249-270.

Suárez Guerrini, F., Gustavino, B., Panfili, M., Gentile, L., & Savloff, L. (2017). Ilustres desconocidas. Algunas mujeres en la Colección. Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74206