Miguel Medina Una serpiente de polvo, Casa del Barrio, 18 nov 2023

Contenido principal del artículo

Rodolfo Kronfle

Resumen

El texto narra el descubrimiento y exploración de la obra de Miguel Medina, un artista guayaquileño, destacando su evolución desde una primera impresión de afinidad hacia la abstracción hasta una comprensión más profunda de su lenguaje pictórico. Medina conjura paisajes enigmáticos, influenciados por términos científicos y mitológicos, creando una narrativa visual que desafía la percepción del espectador. Sus obras sugieren territorios en constante gestación, nutridos por la exploración espacial y la influencia de lenguajes visuales aborígenes. El artista combina ciencia y leyenda para generar una interpretación propia del paisaje, desafiando la narrativa histórica predominante. Su arte, imbuido de fabulación, ofrece un escape reconfortante de la realidad, estimulando la imaginación y sugiriendo un telurismo místico como posible futuro. En resumen, Medina utiliza su obra para explorar la intersección entre ciencia, mito y arte, desafiando las percepciones convencionales del paisaje y promoviendo la reflexión sobre nuevas posibilidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Kronfle, R. (2024). Miguel Medina : Una serpiente de polvo, Casa del Barrio, 18 nov 2023. Index, Revista De Arte contemporáneo, 10(17). https://doi.org/10.26807/cav.v10i17.597
Sección
Curatorial
Biografía del autor/a

Rodolfo Kronfle, Independiente

Rodolfo Kronfle se ha desempeñado como investigador y curador independiente desde mediados de los años 90. Es licenciado con honores en Historia del Arte por Boston College y ha cursado estudios de maestría en Arqueología. Ha publicado decenas de ensayos y artículos en revistas, libros y enciclopedias, a más de haber comisariado numerosas exposiciones que incluyen la obra de artistas locales e internacionales, entre estas Lo que las imágenes quieren Video desde Hispanoamérica en la Fundación ICO de Madrid, Passado Imperfeito en el Centro Cultural São Paulo, Los matices del porque en el contexto de la XI Bienal de Cuenca, Ecuador: la vida en estado puro en el Museo del Barrio de Nueva York y la cuarta edición de Latin American Roaming Art (LARA) presentada en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito luego de dirigir una residencia en las Islas Galápagos. Kronfle ha curado además importantes retrospectivas de artistas tan diversos como Eduardo Solá Franco o Manuela Ribadeneira.

 

 Del 2003 al 2015 editó la página RioRevuelto.net, que se convirtió en el más extenso archivo virtual de arte contemporáneo ecuatoriano del período, luego de lo cual co-fundó y co-edita hasta el presente la plataforma virtual de difusión de arte Paralaje.xyz. Ha llevado a cabo algunos revisionismos del arte moderno local, entre estos una reconsideración del ancestralismo de los años sesenta en el Museo Casa del Alabado de Quito, y varias publicaciones sobre Eduardo Solá Franco, incluyendo los volúmenes íntegros de sus Diarios Ilustrados y una edición monográfica titulada El impulso autobiográfico. En el 2011 publicó el libro Historia(s)_en el arte contemporáneo del Ecuador 1998-2009, primer compendio de divulgación sobre la producción artística en el Ecuador en la pasada década, y más recientemente Limpio, lúcido y ardiente: Artes visuales y correato (Ecuador, 2007-2017) donde analiza la producción cultural crítica frente al horizonte político del país. En el 2022 editó, dirigió y fue co-autor de 101 ARTE CONTEMPORÁNEO ECUADOR Vol.01, la publicación más amplia que se haya hecho alrededor de las prácticas artísticas actuales en el país. Kronfle ha sido jurado de salones, becas y bienales en varios países, y ha formado parte del comité asesor de instituciones culturales de alcance latinoamericano y global como la Cisneros Fontanals Art Foundation (CIFO), la Rockefeller Foundation, la Bienal de Cuenca y el Museo Casa del Alabado en Quito.

Citas

-