Exploring the research debates in the field of the art

Main Article Content

Lucia Wood

Abstract

I am interested in researching the art field from a methodological perspective. Investigative practice may be conceived, both as the actions taking place on knowledge production, as well from its complexity: these actions are influenced by social, historical, cultural, political, institutional, epistemological conditions, etc. (Ynoub, 2014). This methodological analysis proposes a classification criteria or prescriptions about how research may be conducted, in this case, in the field of art. Meanwhile, aims to show the practice to problematize it. This implies several aspects. Among them, to analyze the historicizing of the research debate in the field of art, to contextualize it both institutionally and socially and finally, to consider the implicit ontological and epistemological positions, the assumptions about art, knowledge, science, as their validation modes.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Wood, L. (2020). Exploring the research debates in the field of the art. Index, Contemporary Art Magazine, (10), 308–323. https://doi.org/10.26807/cav.vi10.388
Section
Dossier
Author Biography

Lucia Wood, UNLP

Lucía Wood (Río Negro, Argentina en 1979; hoy residente en Buenos Aires), Facultad de Artes–Universidad Nacional de La Plata; Código ORCID 0000-0003-1160-6326. Doctoranda en Artes por la FdA-UNLP; Docente en grado y posgrado, e investigadora en el área de Metodología de la Investigación. Actualmente parte del proyecto I+D “El giro performativo en las artes visuales. A propósito de cuerpos, espacios y objetos puestos en acto”, del Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano, FdA-UNLP, Argentina.

 Código de identificación ORCID: 0000-0003-1160-6326

References

Azaretto, C. & Wood L. & otros (2016). Investigar en Arte. Libro de Cátedra. EDULP, La Plata, Argentina.

Borgdorff, H. (2006). “El debate sobre la investigación en las artes”. Amsterdam, Holanda. Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014.

Caballero M. (2016). Teoría de la práctica artística. Fundamentos para una mirada situada del campo estético y cultural; EDULP, La Plata, Argentina.

Cabana Bezpalov, E. (2020). “El paradigma de la investigación en artes ¿debate o realidad?”. Index, Revista De Arte contemporáneo, (09), 122-128. https://doi.org/10.26807/cav.v0i09.332

Castro-Gómez (2007). “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”; en Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global; Siglo del Hombre Editores, Bogotá, Colombia.

Cornago Óscar. (2015). Ensayos de teoría escénica sobre teatralidad, público y democracia; Madrid, Abada Editores, PP. 56-63.

De Sousa Santos, B. (2015). Una Epistemología del Sur; Ed. Siglo XXI, Buenos Aires.

De Sousa Santos, B. (2018). Conferencia del 11/06/18 en el marco de la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) en Córdoba, Argentina. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8EGLVBsSH8c

Fajardo- González, R. (s/f). “La investigación en el campo de las Artes Visuales y el ámbito académico universitario”, Grupo de Estudios Peirceanos. Disponible en: www.unav.es/gep/InvestigacionArtesFajardo.pdf

Ferreras, A. (2013). “Esteban Valdivia: rastreador de sonidos”; entrevista a Esteban Valdivia, diario La Voz del 05/12/2013. http://www.lavoz.com.ar/ciudad-equis/rastreador-de-sonidos.

García S. & Belén P. (2013). Aportes epistemológicos y metodológicos a la investigación artística. Fundamentos, conceptos y diseño de proyectos; Editorial Académica Española, Saarbrücken, Alemania.

López Cano R. & San Cristóbal (2014) El dilema de la investigación artística; trabajo presentando en Anais do III SIMPOM 2014 - Simpósio Brasileiro de pós-graduandos em Música. Disponible en: http://www.seer.unirio.br/index.php/simpom/article/viewFile/4482/4055

Morales-López, P. (2009). “Investigar el arte: provocaciones para una reflexión necesaria”. En Paradigmas, [número especial], 11-29; Bogotá, Colombia.

Samaja, J (1993). Epistemología y metodología. Eudeba. Buenos Aires, Argentina.

Sánchez Martínez, J. A. (2016). “In-definiciones. El campo abierto de la investigación en artes”. Artes La Revista, 12(19), 36 - 51. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/26282

Sánchez Martínez, J. A. (2009) «Dosier “Scanner”. Investigación y experiencia. Metodologías de la investigación creativa en artes escénicas». Estudis escènics: quaderns de l’Institut del Teatre, [en línia], 2009, Núm. 35, p. 327-35, https://www.raco.cat/index.php/EstudisEscenics/article/view/252850 [Consulta: 5-10-2020].

Segato Rita (2017). La guerra contra las mujeres; Ed. Tinta Limón, Buenos Aires, Argentina.

Vicente S. (2003). “Arte y Ciencia. Reflexiones en torno a sus relaciones”; publicado en la revista Huellas, Nº3/año2003/pág 85-94, Mendoza, Argentina.

Vicente S. (2006). “Arte y parte. La controvertida cuestión de la investigación artística”; en René Gotthelf (director) La investigación desde sus protagonistas. Senderos y estrategias; Editorial de la UNCuyo; Mendoza, Argentina.

Wood L. (2017). La investigación en el campo del arte. Aportes metodológicos a la cuestión; material de cátedra de Metodología de la Investigación en Artes (FdA-UNLP), Argentina.

Ynoub, R. (2014). Cuestión de Método. Apuntes para una metodología crítica. Cengage Learning Editores. México DF.

Zuñiga Salas, X. (2015). “La investigación artística en las artes visuales: Estudio de tres casos en la Universidad de Costa Rica”. Disponible en: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/21175