Conciencia solar Una conversación con José Luis Macas Paredes por Carolina Castro Jorquera

Contenido principal del artículo

José Luis Macas Paredes
Carolina Castro Jorquera

Resumen

Existe en Latinoamérica, entre un cierto grupo de artistas, una profunda conciencia del sol. José Luis Macas Paredes es uno de ellos. En su obra, esto que juntos hemos denominado “conciencia solar”, se manifiesta como una sensibilidad aguda hacia los ciclos solares, los movimientos de la luz y la sombra, y su impacto en la geografía y las culturas andinas. Es una forma de percepción que reconoce la importancia del sol como una fuerza vital que moldea la realidad física y simbólica de un lugar, y en su caso específico, ha moldeado desde su origen la urbanidad de la ciudad de Quito en Ecuador. A lo largo de esta conversación, Jose Luis nos lleva a través de su experiencia personal a partir de caminatas, fotografía y dibujo en cianotipia, a reconsiderar la relación entre lo que él llama la urbandinidad y la luz solar ecuatorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Macas Paredes, J. L., & Castro Jorquera, C. (2024). Conciencia solar: Una conversación con José Luis Macas Paredes por Carolina Castro Jorquera. Index, Revista De Arte contemporáneo, 10(17). https://doi.org/10.26807/cav.v10i17.588
Sección
Diálogo
Biografía del autor/a

José Luis Macas Paredes, Artista visual - docente carrera de artes visuales PUCE

Artista visual, profesor e investigador. Coordina Chawpi laboratorio de creación, taller y espacio cultural situado en Quito. Ha estudiado artes visuales en Bélgica, Ecuador y Cuba. Maestría en Arte en el espacio público y multimedia de la Academia Real de Bellas Artes de Bruselas. Miembro del colectivo de performance sonoro 0°1533, colaborador del colectivo de artistas kichwas Sumakruray.

En el 2022 participa en la II Bienal de arte latinoamericano de New York – EE. UU, en el 2018 obtiene el primer premio de la X bienal SIART de Bolivia con el colectivo laboratorio textil; participa, XIV Bienal internacional de Cuenca - Ecuador, y en el 2010 en la X bienal de Diseño de Saint Etienne - Francia. Obtuvo los premios Wytsman y Pappaerts de la Academia Real de Bellas de Bruselas en 2010 y 2011.

Carolina Castro Jorquera, Profesora del Magíster en Investigación/Creación de la Imagen de la Universidad Finis Terrae.

Curadora e investigadora. Doctora en Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid (2016). Ha cursado el Master en Arte Contemporáneo y Cultura Visual del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en España (2010) y participado en el Cuarto Curso Internacional de Curadores de la Bienal de Gwangju (GBICC), Corea del Sur (2012). 

Entre sus proyectos curatoriales recientes se encuentran “Líquida Superficie Sólida” de Alejandro Leonhardt en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, y “Diorama en expansión” de Rodrigo Arteaga en el Museo de Artes Visuales de Santiago. Sus escritos han sido publicados en revistas como Artishock, Latinxspaces, The Miami Rail, Terremoto y en la plataforma de la CPPC. Autora de El Camino de la conciencia: Mira Schendel, Víctor Grippo y Cecilia Vicuña (ediciones UFT 2020).

Citas

Cruzvillegas A. (Ed.) (2014). La voluntad de los objetos. Ciuadad de México, México: Editorial sexto piso.

De la Vega, G. (Ed.) ([1609]1985). Comentarios Reales de los Incas. Lima, Perú: Banco de Crédito del Perú.

Estermann, J. (2009). Filosofía andina, Quito – Ecuador: Editorial Abya-Yala.

Rivera Cusicanqui S. (Ed.) (2015). Sociología de la imagen, miradas ch ́ixis

desde la Historia Andina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Tinta Limón.

Vicuña, C. (2019). Entrevista web Bombmagazine por Elinan Kan: New York –

EE.UU. https://bombmagazine.org/articles/2019/03/13/cecilia-vicu%C3%B1a/

Zuidema, R. (1995). Sistema de Ceques del Cusco, Lima – Perú: Pontificia

Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial