Índex, Revista de Arte Contemporáneo (ISSN: 2477-9199) es una publicación semestral dedicada a la investigación, el análisis crítico y la reflexión en torno a las artes visuales. Su propósito es fomentar el pensamiento y el debate desde una perspectiva situada en América Latina, abordando la complejidad del campo artístico contemporáneo en diálogo con diversas disciplinas y contextos.

Dirigida a comunidades académicas, artísticas y al público interesado en profundizar en las prácticas y discursos del arte, Índex se publica en formato electrónico y web, consolidándose como una plataforma referencial para el estudio y la difusión del arte a nivel local y regional.

La revista estructura sus contenidos en torno a ejes temáticos que incluyen: arte y educación, historia y crítica del arte, reseñas de publicaciones y exposiciones, coleccionismo y mercado del arte, arte y nuevos medios, pensamiento estético, estudios visuales y ensayo visual.

Con un enfoque que combina rigor investigativo y apertura a nuevas miradas, Índex busca contribuir al diálogo sobre el arte contemporáneo, fortaleciendo el intercambio de ideas y experiencias entre creadores, investigadores y público especializado.

Vol. 10 Núm. 19 (2025)

Editorial - INDEX Nº 19: Celebrando 10 años

Con la publicación de su número 19, INDEX, revista de arte contemporáneo y cultura visual, celebra una década de vida, un periodo en el que se ha consolidado como una plataforma crucial para la reflexión crítica y artística en Ecuador y América Latina. Este aniversario representa no solo una celebración, sino también una oportunidad para revisitar el camino recorrido y reafirmar nuestro compromiso con el arte como espacio de diálogo, cuestionamiento y transformación social.

Este número inicia con un diálogo enriquecedor con Ai Weiwei, figura emblemática del arte contemporáneo global. La entrevista aborda la saturación mediática y la libertad creativa en contextos restrictivos, desafiando nociones convencionales sobre el papel del artista en nuestra sociedad interconectada y controlada por flujos de información.

En la sección Dossier, se profundiza en el arte sonoro como herramienta de resistencia y exploración social en Ecuador y en América Latina. Artículos como el de Pablo Valencia analizan intervenciones sonoras en espacios públicos de Guayaquil, cuestionando dinámicas de exclusión urbana mediante la experimentación sonora. Edison Miguez ofrece una visión crítica del noise como forma disruptiva, mientras Marco Giusto y Lio Flores exploran cómo las prácticas sonoras pueden reconfigurar la percepción del entorno y generar experiencias poéticas y alternativas.

Además, el dossier incluye una mirada sobre la memoria y la identidad en contextos urbanos a través del sonido, presentando investigaciones como la realizada con adultos mayores en La Loma Grande, Quito. Fernando Dalgo cierra esta sección con una exploración del "aullido accidental", destacando cómo las prácticas tecnológicas y artísticas pueden generar nuevas formas de conocimiento.

La sección Temas del Arte presenta diversas reflexiones críticas sobre la intersección entre arte, sociedad y política. Pérez Pezoa reflexiona sobre escenas profanas en relación con lo sagrado; Nebraska Flores aborda las atmósferas emocionales en la instalación artística, mientras que Freire Smith analiza el activismo feminista en Chile a través del cuerpo como vehículo político. Francesca Fruci explora poéticas de la contemplación en el arte contemporáneo, y Cristina Santamaría presenta un estudio sobre nuevas materialidades y pensamiento tentacular en ecosistemas artísticos.

Este número también da espacio a enfoques curatoriales y educativos con textos como el de Leobardo Ceja sobre representaciones museográficas en estudiantes de arte y diseño, y Pedro Cagigal, quien investiga futuros tecno-espirituales en las prácticas artísticas.

Finalmente, Jorge Espinosa presenta en la sección Ensayo Visual su pieza "Conversación", una instalación sonora que cuestiona la naturaleza del diálogo y la interacción humana en contextos mediados por el sonido.

En estos diez años, INDEX se ha posicionado como un punto de referencia esencial, manteniendo su misión de impulsar la discusión crítica y fortalecer la diversidad de voces en el ámbito artístico contemporáneo. Este número 19 celebra esa trayectoria y abre nuevos horizontes para seguir explorando la riqueza y complejidad del arte contemporáneo.

Publicado: 2025-07-01

Conversación

Jorge Espinosa M.

172-175

Ver todos los números